Revista Tiempo de Gestión
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg
<p>Tiempo de Gestión es una revista de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Gestión, Universidad Autónoma de Entre Ríos, que se publica semestralmente. Sus páginas constituyen un espacio de divulgación de trabajos científicos y académicos producidos por docentes/investigadores de la FCG y de otras facultades e instituciones nacionales e internacionales, pertenecientes a una amplia gama de disciplinas que abarcan las carreras de grado y posgrado que se dictan en la Facultad (ciencias sociales, economía, administración pública y de empresas, comercio internacional, bibliotecología, archivología, turismo, cooperativismo y mutualismo, entre otras).</p>Facultad de Ciencias de la Gestiónes-ESRevista Tiempo de Gestión1850-7255Dossier: Las escuelas de la Ley Láinez: aproximaciones desde un abordaje regional a 120 años de su sanción
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/298
<p>.</p>Mara PetittiDaniela CattaneoLaura Rodríguez
Derechos de autor 2025 Mara Petitti, Daniela Cattaneo, Laura Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-192025-05-1937712Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/311
<p>En este artículo nos proponemos analizar los modos en que se configura el trabajo de las mujeres cis pertenecientes al sector de la agricultura familiar en procesos de transición agroecológica. Partimos de comprender y problematizar la triple jornada de trabajo desde sus esferas: productiva, reproductiva/ de cuidados, y comunitaria, esta última entendida como participación social vinculada con el trabajo institucional, organizativo y territorial. A su vez, comprendemos a la agroecología desde su triple significación: como ciencia, práctica y movimiento social. Se trata de una propuesta académica, sociopolítica y socioproductiva que recupera distintos aspectos de las agriculturas tradicionales, y que en los últimos cincuenta años ha adquirido una mayor relevancia y legitimación para transformar los mundos y espacios rurales. La amplitud dimensional de este paradigma permite repensar los procesos socioproductivos desde diversas perspectivas interdisciplinarias. Aquí nos interesa profundizar en la dimensión de las relaciones sociales específicas que se generan en la praxis agroecológica, retomando los debates que los feminismos aportan para comprender el trabajo. Para hacerlo nos valemos de una metodología cualitativa donde se conjugaron entrevistas semi-estructuradas, observación participante y el seguimiento de la trayectoria de mujeres de largo plazo. Concluimos que la agroecología resignifica el trabajo de las mujeres y genera en su trayectoria nuevas responsabilidades como también nuevas identidades.</p> <p> </p>Daiana PérezMariana PalumboAndrea Sosa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-1937186198Acción económica, enraizamiento y grupo heterodoxo en el campo de la política del desarrollo entrerriano (1992-2004)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/312
<p>El presente artículo reconstruye la genealogía (1992-2004) de una institución de desarrollo económico que aplica sus políticas en la región del centro-norte de la provincia de Entre Ríos (Argentina). El nacimiento de la institución es asociado al surgimiento previo de un grupo heterodoxo –en términos de Bourdieu- al campo político. Se muestra el modo en que se construyó capacidad de agencia para crear una institución. Se problematiza la definición de acción económica reintroduciendo categorías polanyianas excluidas por la Nueva Sociología Económica. La dinámica histórica del “doble movimiento” resulta fundamental para comprender las acciones del grupo heterodoxo. Al finalizar se relevan los interrogantes a los fundamentos de la acción de la Nueva Sociología Económica que desde la periferia brindan una mayor comprensión de las formas del <em>enraizamiento</em>. Se trabajó con entrevistas en profundidad, análisis de documentos oficiales, prensa y observación no participante, se reconstruyó la trayectoria de actores claves.</p>Ezequiel Orso
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-1937199222La creación de escuelas Láinez en las provincias argentinas: normativas, períodos y distribución (1906-1943)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/299
<p>El objetivo de este artículo es describir, caracterizar y explicar el proceso de creación de Escuelas Láinez. Partimos del supuesto general de que la implementación se distanció de la letra de la Ley y su cobertura no fue producto de una política planificada y sostenida por parte de los funcionarios del CNE. De allí se desprenden tres hipótesis. La primera es que si bien las numerosas reglamentaciones que atravesó la Ley, tuvieron la finalidad de adecuar su texto a las prácticas a que dio lugar su implementación, los acuerdos políticos establecidos al momento de su sanción no pudieron ser modificados. En segundo lugar, consideramos que el ritmo de creación estuvo determinado por las decisiones del CNE y la mayor parte de las fundaciones tuvieron lugar períodos que se alternaron con épocas en que disminuyó notoriamente o incluso se estancó. Finalmente, mostraremos que los funcionarios del CNE crearon estas escuelas de manera diferencial según las regiones y provincias dependiendo de las diversas negociaciones con distintos actores políticos y con la comunidad para conseguir los inmuebles, más allá de los índices de analfabetismo o los requisitos sobre el número de población establecidos por la Ley.</p>Mara Petitti
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-012025-05-01371330 De autopistas, cruces y caminos rurales: los archivos en la ruta de las escuelas Láinez en el territorio santafesino
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/300
<p>Este artículo analiza los desafíos en la localización de documentación primaria sobre la construcción y apertura de escuelas Láinez en Santa Fe, derivados de una investigación interdisciplinaria que integra dimensiones político-educativas, arquitectónicas y territoriales. Evidencia la dificultad para acceder y contrastar fuentes de jurisdicciones nacionales, provinciales y locales, reflejando la dispersión y fragmentación de los archivos, especialmente los vinculados a la historia escolar. Se observa que, ante este escenario archivístico, la historiografía educativa ha mantenido una relación opaca y parcial, perpetuando una visión estadocéntrica que prioriza la "huella nacionalizante" de las escuelas fiscales, minimizando las mediaciones y dinámicas locales. Aunque emergieron enfoques críticos recientes, persiste un vacío en el estudio del impacto de la desorganización de los archivos educativos, tanto en la memoria escolar como en la narrativa historiográfica. El trabajo cartografía las rutas archivísticas exploradas en diversas escalas espaciales, ampliando la temporalidad inicial del proyecto para enriquecer el análisis.</p> <p> </p>Natalia GarcíaEvangelina RicottiSilvia Alucin
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-202025-05-20373150Edificar las escuelas Láinez. Aproximaciones desde la cultura material en la provincia Santa Fe (1905-1945)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/301
<p>A partir de 1905, la sanción de la Ley 4874 -conocida como Ley Láinez- amplió las incumbencias que, con relación a la edificación escolar tenía el Consejo Nacional de Educación desde 1884 al implementarse la Ley de Educación Común en Argentina. Las escuelas que se crean y construyen a partir de esta ley se ubicaron en territorios provinciales de incipiente desarrollo y elevados porcentajes de analfabetismo. Su creación y edificación fue un índice de la particularidad de ese proceso territorial y de la estatidad provincial, adquiriendo una singularidad que ha quedado relegada en los estudios sobre arquitectura escolar donde se presentan cuantitativamente bajo un carácter modesto y homogéneo. Se propone aquí una aproximación a las particularidades de las escuelas Láinez de la provincia de Santa Fe desde la cultura material con la hipótesis de que es precisamente su dimensión material la que caracterizó su presencia en los territorios provinciales a través de un proceso extendido en el tiempo y el trabajo compartido con las comunidades y los gobiernos locales. El trabajo sobre fuentes primarias promovidas por el Consejo Nacional de Educación, el CEDIAP y los Archivos Históricos de algunas escuelas permite avanzar en estas reflexiones.</p>Daniela CattaneoMaría Claudina Blanc
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-162025-05-16375177Las escuelas primarias nacionales y el primer peronismo en Santa Fe (1946 – 1949)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/302
<p>A partir de los informes estadísticos de 1948 elaborados el Consejo Nacional de Educación y del Consejo General de Educación de la provincia de Santa Fe. La unificación de la información y el cruce de datos y categorías que es posible constatar en las fuentes y archivos consultados, posibilita la organización de información estadística que completa el registro de las etapas anteriores sugeridas (entre 1905 y 1945) <a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. El objetivo del trabajo es analizar el proceso de creación de escuelas nacionales en sus distintas etapas, sus continuidades y rupturas en la dinámica, cobertura de las escuelas primarias dependientes del CNE georreferenciadas en tres zonas o regiones en la provincia de Santa Fe entre 1946 y 1949.<strong> </strong></p> <p> </p>Juan Cruz Giménez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-19377898La fundación de escuelas primarias “Laínez” en la provincia de Entre Ríos: el caso del Departamento Paraná (1905-1916)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/304
<p>En las últimas décadas, la creación de las escuelas primarias por medio de la Ley Nacional N°4.874 “Laínez”, del año 1905, fue analizada por un prolífico conjunto de investigaciones. Estas contribuciones mostraron los distintos mecanismos de expansión del Estado Nacional, no obstante, se requiere conocer las particularidades y tensiones que generó en planos intermedios y así poder realizar estudios comparativos a nivel subnacional. En virtud de lo expuesto, este artículo avanza en la reconstrucción del proceso de implementación de la legislación en el lapso de los diez primeros años, tomando el caso del departamento Paraná. En este estudio se delimitaron los siguientes aspectos: condiciones de infraestructura, población escolar, cantidad de grados que se dictaban y ubicación espacial. Consideramos que la reducción de la escala de análisis permite reconocer las singularidades que tal proceso adoptó localmente y, de este modo, matizar las apreciaciones sobre la acción escolar del Consejo Nacional de Educación. El corpus de fuentes está constituido por legislación educativa, publicaciones oficiales –Boletines de Educación del Consejo General de Educación y El Monitor de la Educación Común–, expedientes escolares del departamento, prensa local y material alojado en los archivos institucionales (cuaderno de notas, actas de inspección, copiadores).</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>Janet Priscila Cian
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-193799112La Ley Laínez en San Juan. Apuntes en torno a su inicial aplicación durante los gobiernos conservadores y el cantonismo (1906-1934)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/305
<p>Nos proponemos examinar de qué manera la Ley Laínez fue aplicada en San Juan. Con esa finalidad, tomaremos dos momentos caracterizados en la política provincial por la prevalencia de gobiernos conservadores y, en segunda instancia, por la administración de los hermanos Federico y Aldo Cantoni. Mediante la consulta de diversas fuentes provenientes principalmente de funcionarios y organismos gubernamentales, apuntamos a exponer cómo, en las iniciales tres décadas de vigencia de la mentada normativa, en el territorio cuyano seleccionado no hubo uniformidad de criterios respecto a la creación y consiguiente apertura de escuelas primarias nacionales. Y, según entendemos y buscamos evidenciar, en parte esto se debió a las fricciones emergidas, fruto del avance de la nación sobre la provincia, en diferentes espacios destinados a la organización y puesta en funcionamiento de la educación común sanjuanina.</p> <p> </p>Gabriel Hernán Fernandez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-1937113131La construcción de Escuelas Nacionales en Mendoza, Argentina (1905-1978). Actores y etapas en su gestión
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/306
<p>Este estudio analiza la construcción de las Escuelas Nacionales en Mendoza, desde la sanción de la Ley Láinez en 1905 hasta su transferencia al gobierno provincial en 1978. En este contexto, la edificación de escuelas rurales se concretó de manera progresiva y estuvo vinculada al desarrollo de los sistemas educativos y los procesos de configuración territorial. El trabajo examina la participación de diferentes actores en la expansión de la infraestructura educativa (estado nacional, provincial y pobladores locales), las políticas públicas asociadas, su relación con el desarrollo territorial y las variaciones en su implementación, identificando distintas etapas. Asimismo, se contrastan las políticas oficiales con su concreción efectiva. Para su elaboración, se han consultado fuentes primarias del Consejo Nacional de Educación, del gobierno provincial y otras fuentes locales. Este estudio busca aportar a la historia de las políticas públicas, la educación, la arquitectura y el desarrollo territorial.</p>Isabel Durá Gúrpide
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-1937132150Las escuelas Láinez en la provincia de Salta (1906-1968)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/307
<p>En este artículo analizaremos el contenido de los informes que los directores de las distintas escuelas Láinez de la provincia de Salta tuvieron que elevar a las autoridades en los años 1934 y 1968. Las hipótesis a seguir son dos, en la primera veremos que los reportes mencionados reflejaban que la menor o mayor matrícula de las escuelas y la calidad de los edificios donde se instalaban dependían directamente de la ayuda que podían recibir de las distintas comunidades, en tanto la presencia del Consejo Nacional de Educación resultaba más bien débil. En segundo lugar, mostraremos que el gobierno peronista buscó homogeneizar este sistema de escuelas rurales promoviendo que se completara la escuela primaria en una época en que se incumplía la obligatoriedad de seis grados y predominaban las instituciones que tenían hasta tercer o cuarto grado.</p>Laura Graciela Rodríguez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-1937151166Alcances, límites y prácticas del proceso de expansión de la escolarización en Jujuy: una mirada a partir de la creación y funcionamiento de las Escuelas Láinez (Argentina, 1905-1968)
https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/308
<p>En Argentina, la aprobación de la ley n. 4874 en 1905 -más conocida como ley Láinez- autorizó al gobierno nacional a crear escuelas primarias en provincias, con el propósito de combatir el analfabetismo. Si bien existe una cantidad relevante de trabajos que abordan la implementación de esta ley, en la actualidad continúa siendo un espacio de vacancia para la historiografía de la educación en provincias. Este artículo tiene como objetivo analizar los alcances, prácticas y factores limitantes del proceso de escolarización en Jujuy en el contexto de la instalación y consolidación de las escuelas Láinez, desde la perspectiva de sus directoras y directores. Para lograr este propósito, seleccionamos y analizamos en profundidad 13 documentos escritos por maestras y maestros encargados de estos establecimientos educativos, que relatan el desarrollo de la educación en territorio jujeño. Hallados en el Archivo Bernasconi, estos forman parte de un corpus documental mayor, compuesto por 118 informes. A pesar de su riqueza, estas fuentes históricas han sido escasamente exploradas. Complementariamente, analizamos documentación disponible en el Archivo Histórico de Jujuy. Con base en estas fuentes históricas, esperamos aportar a la comprensión histórica del proceso de expansión de la educación primaria nacional en el territorio del noroeste argentino, desde una perspectiva localmente situada. </p>Valeria MacíaCamila Pérez Navarro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-05-192025-05-1937167185