DOSSIER de la Revista Tiempo de Gestión N° 37, Primer Semestre 2025 / FCG-UADER
11
cediendo una gran parte a la nación, al tiempo que solicitaba más creaciones de Láinez en distintos parajes y pueblos
de la provincia. Por ejemplo, en 1924 la provincia solicitó el traspaso a la nación de 29 escuelas provinciales,
argumentando la imposibilidad de financiar más allá de los dos primeros grados. Relatan el escaso apoyo que
recibieron los directores de parte de las comunidades en general, que algunas escuelas Láinez no tenían casa para los
maestros, y en ciertas zonas donde predominaban los niños aborígenes, las escuelas veían disminuir la matrícula en
las épocas de la zafra azucarera. Las escuelas más prósperas fueron las que consiguieron organizar cooperadoras
escolares y clubes de madres y/o que estaban situadas en localidades más pobladas como La Quiaca o Yala.
En síntesis, los trabajos aquí presentados avanzan desde distintas aristas sobre casos y períodos en provincias,
dejando en evidencia la riqueza de los estudios situados y la escala regional. Complejizan los abordajes cuantitativos,
refieren a procesos de largo aliento, diferencian entre momentos de solicitud, autorización y concreción de estas
instituciones y, atendiendo a la cultura material, distinguen entre locales cedidos, alquilados y mediados por un
proyecto escolar. Asimismo, establecen vínculos con los procesos de construcción del territorio y las distancias entre
escuelas y núcleos urbanos, remarcando los márgenes de complementariedad y competencia entre escuelas fiscales,
nacionales y particulares y sus transferencias o mutaciones. También, habilitan la puesta en relación con las
actividades productivas y con actores como maestros, inspectores, terratenientes y/o comunidades locales en la
solicitud, concreción y sostenimiento de las escuelas, evidenciando la importancia de la integración de archivos
nacionales, provinciales y locales. En su conjunto, aspiran en ocasión de los 120 años de la sanción de la Ley 4874, a
componer un estado de los estudios sobre las escuelas del Consejo Nacional de Educación en provincias así como a
animar a avanzar en nuevas aristas de las escuelas Láinez como tema.
Bibliografía
AA. VV. (2007).
A cien años de la Ley Láinez
(pp. 15-34). Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Arata, N., y Ayuso, M. L. (2007). Conflictos, tensiones y fracturas en la formación del sistema educativo argentino: Tres
perspectivas sobre la Ley Láinez. En AA.VV.
A cien años de la Ley Láinez
(pp. 15-34). Buenos Aires. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
Artola, A. Y., y Bertune Fatgala, M. N. (2018). Las escuelas Láinez en La Matanza: análisis intra-institucional situado
(1905-1935). En: Agostino, H. N. (Dir.)
VII Jornadas de Historia Regional de La Matanza
(pp. 608-658). Universidad
Nacional de La Matanza.
Artola, A. Y., y Bertune Fatgala, M. N. (2023). La participación comunitaria en el desarrollo intrainstitucional de las
escuelas primarias de gestión nacional en el municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires (1910-1945). En
XXII
Jornadas Argentinas de Historia Argentina y Latinoamérica
. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de Rosario.
Ascolani, A. (2012). Escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientación y dificultades (1916- 1932).
Revista
Teias
, 14(28), 309-324.
Ascolani, A. (2015). Ruralidad, analfabetismo y trabajo en la Argentina. Proyectos y acciones del Consejo Nacional de
Educación (1930-1940).
Cadernos de História da Educação
, 14(3), 853-877.