@RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo <p>@rchivos de Ciencia y Tecnología es un espacio de divulgación de trabajos científicos, ensayos, reseñas, avances de investigaciones, etc. producidos por docentes/investigadores de la FCyT y de otras facultades e instituciones académicas y/o de promoción científica del ámbito nacional e internacional.</p> es-ES fcyt_revista@uader.edu.ar (Dr. Ricardo Goñi) fcyt_revista@uader.edu.ar (Dr. Ricardo Goñi) Fri, 01 Mar 2024 12:44:07 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 @rchivos - Número 3 https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/188 <h2 class="art-postheader">Número completo en PDF</h2> Facultad de Ciencia y Tecnología U.A.D.E.R. Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/188 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Actividades productivas y transformaciones urbano-territoriales. Casos en Entre Ríos desde el fin de la convertibilidad https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/190 <p>En un marco referencial que alude al territorio y su apropiación por parte de la sociedad en un contexto específico de alternancia entre lo local y la globalidad, el presente trabajo tiene por objetivo analizar el despliegue territorial de actividades vinculadas a la producción económica en la Provincia de Entre Ríos. Se presenta una categorización de las mismas y se analiza la evolución económica desde el fin de la convertibilidad hasta la actualidad a través de los distintos sectores productivos. Se busca reconocer y caracterizar la articulación de procesos productiva y territorialmente complementarios con el entorno regional, dando cuenta de situaciones particulares que se están desarrollando y considerando las dinámicas económicas de distinto nivel. Los casos seleccionados enfocan empresas representativas de la producción en relación a la impronta reconocible en las transformaciones físico-territoriales de su entorno. Las consideraciones finales se orientan a comprender integralmente los principios rectores del periodo pero dejan abierto un camino que la disponibilidad de<br>los resultados del censo permitirá recorrer para vincular expectativas económicas, políticas públicas y calidad de vida.</p> Dra. Mirta Soijet, Arq. Victoria Ivon Garcia Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/190 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Industrias, productividad y obra pública: un análisis para la provincia de Entre Ríos https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/205 <p>El presente artículo analiza cómo las inversiones en infraestructura pública pueden impulsar el desarrollo territorial y la competitividad en la provincia de Entre Ríos, anclado en un período de análisis documental entre los años 2019 a 2023. El informe destaca la necesidad de este tipo de inversiones para mejorar la competitividad de las empresas que se asientan en el territorio. La evaluación se basa en el indicador de competitividad global, el cual permite hacer un análisis sobre la situación de la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria, de energía y de agua potable. Finalmente se alude a las heterogeneidades que presentan distintos territorios cuando son comparados a partir del indicador, principalmente en lo que respecta a las diferencias en la densidad poblacional.</p> MARIA LAURA BEVILACQUA Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/205 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Control biológico de Epicauta atomaria (Coleoptera: Meloidae) a partir del uso de extractos vegetales etanólicos https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/211 <p>Se han reportado numerosos casos en donde Epicauta atomaria se alimenta de diferentes cultivos, en especial de los hortícolas. El daño que ocasiona es tal que reducen las hojas solo a nervaduras. Debido a ello nos planteamos como objetivo realizar ensayos de bioactividad repelente-atrayente y antialimentaria de extractos etanólicos sobre ejemplares adultos de E. atomaria. Los extractos se elaboraron a partir de Amaranthus hybridus, Artemisia<br>dracunculus, Beta vulgaris var. cicla, Dysphania ambrosioides, Lavandula sp., Origanum vulgare, Passiflora caerulea, Rosmarinus officinale, Tagetes patula y Thymus vulgare. La eficacia de los extractos ensayados revela que T. vulgaris, A. dracunculus y Lavandula sp. debido a sus efectos de repelencia como antialimentarios, poseen compuestos con potencial&nbsp;bioactividad para el control biológico de este coleóptero. Mientras que A. hybridus, P. caerulea y B. vulgaris var. cicla, serían potencialmente útiles para la elaboración de sebos&nbsp;atrayentes en los cultivos hortícolas.</p> ETRELLA N FERNANDEZ, Christian J. SEQUIN, MARIA PAULA CAMPOS SOLDINI, MELINA SAFENRAITER Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/211 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 La Educación como Derecho Humano Fundamental en la Constitución de Entre Ríos: innovaciones y desafíos en el campo de la Educación Superior https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/206 <p>Fiel a su tradición progresista e innovadora, la Constitución Entrerriana sancionada en el año 2008, ha abordado en su reforma diversas temáticas novedosas en materia de derechos, entre los que se destaca el Derecho a la Educación en todos los niveles para la Provincia de Entre Ríos. En tal sentido, la carta magna se ha aggiornado con respecto a sus predecesoras, las cuales, no obstante, también fueron progresistas y pioneras en el contexto del ámbito jurídico nacional en cuanto a la adopción de nuevas instituciones acordes a las tendencias jurídicas de sus tiempos.<br>Así por ejemplo la Constitución Entrerriana de 1933 (anterior a la constitución de 2008) fue innovadora en cuanto a la incorporación de los derechos económicos y sociales (denominados derechos constitucionales de 2º generación) con antelación a la Constitución Nacional de 1949 (denominada&nbsp; “Constitución Justicialista”, derogada posteriormente por la Revolución Libertadora), e incluso con respecto a la incorporación del art. 14 bis de la Constitución Nacional del año 1955, donde se incorporaron estos derechos económicos y sociales en el orden nacional. También la Constitución Entrerriana de 1933 fue punta de lanza en cuanto a la incorporación de las garantías constitucionales en su texto legal (art. 25 y concs.), lo cual recién sucederá en el texto nacional con la reforma del año 1994 que las incorporó en su art. 43.&nbsp;</p> <p>En ese marco, el presente trabajo se focaliza en la Sección X “Educación Común” de la Constitución Provincial, donde se regula el Derecho a la Educación en todos los niveles para la Provincia de Entre Ríos. Particularmente se pone énfasis en el análisis del art. 269 donde se reconoce y regula la Universidad&nbsp; Pública Provincial, todo ello bajo la luz de los antecedentes históricos y las normativas nacionales e internacionales que regulan la materia. Asimismo, se aborda la irrupción de las nuevas tecnologías, su impacto como generadoras de nuevos derechos humanos y su vinculación con el derecho a la Educación, como desafío, entre otros, a abordar en el campo normativo.</p> JUAN PABLO FILIPUZZI Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/206 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 El Puerto Ibicuy (Entre Ríos, Argentina) en prospectiva: un escenario alternativo https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/207 <p>Introducción<br>El Puerto Ibicuy se encuentra emplazado en el sur-suroeste de la provincia de Entre Ríos (departamento Islas del Ibicuy) y es, sin duda, la terminal portuaria fluvial más importante del territorio provincial y, quizás, de la región. Con más de 30 pies de calado natural y canales de acceso profundos (requisitos necesarios para las operaciones de carga y descarga de los barcos de ultramar utilizados en el comercio internacional), sus potencialidades se acrecientan aún más por estar emplazado sobre el tramo inferior de la hidrovía Paraguay-Paraná, en un punto ideal para el traspaso de carga fluvial (procedente de Brasil, Paraguay, Bolivia y norte argentino) a marítima y viceversa.<br>Tanta es la relevancia y las potencialidades del Puerto Ibicuy que, en prospectiva, abre un abanico de posibilidades extraordinarias para pesar el desarrollo provincial desde una perspectiva estratégica. Una de esas posibilidades es la de diseñar un sistema de transporte polimodal (vial, ferroviario e hidroviario)&nbsp; con foco puesto en el Puerto Ibicuy (una vez resignificado conforme a sus potencialidades), tal que contemple la restaura&nbsp;ción de la red ferroviaria, actualmente no operativa, el desarrollo de “nodos” o terminales de transferencia y despacho de cargas (viales-férreas), la descentralización del sistema<br>portuario y aduanero, la promoción de nuevos nichos productivos, la protección y/o conservación de áreas y recursos naturales vulnerables desde el punto de vista ambiental, la rehabilitación de poblaciones rurales prácticamente abandonadas a la vera de las vías en desuso del Ferrocarril General Urquiza, entre otras particularidades que encierra un proyecto de transporte de esa naturaleza.&nbsp;<br>Es por ello que en la percepción de planificadores, políticos, académicos e intelectuales, no es lo mismo imaginar Entre Ríos desde las perspectivas que ofrece el Puerto Ibicuy que sin ellas. En efecto, el fenómeno geopolítico que se cierne en torno a este puerto quizás sea comparable al sucedido en el área de los salares andinos denominada “triángulo del litio”, que comprende una superficie territorial relativamente pequeña, localizada en las fronteras de Chile, Argentina y Bolivia, y de donde se extrae el 40% del litio que consume el mundo. Según las estimaciones, allí se concentra alrededor del 80% de las<br>reservas mundiales de este mineral (por lo que también se la menciona como la “Arabia Saudita del litio”), si bien ello es muy dinámico en la medida en que avanzan los estudios de exploración y se desarrollan nuevas tecnologías para la extracción del mineral en lugares antes no contemplados, como rocas y océanos. En un pasado no muy lejano nadie se imaginaba la importancia estratégica que revestiría esa zona. Hasta que se conoció que el litio era un metal muy liviano, que sirve para fabricar las baterías recargables de los dispositivos electrónicos portátiles y que empezaban a ser utilizadas para impulsar<br>vehículos eléctricos e incluso para almacenar energía de origen renovable:&nbsp;</p> <p>Un teléfono celular, una notebook, una tablet, se desplazan gracias a la acumulación energética de las baterías Ion-litio; sin ellas un satélite no entraría en órbita o una nave espacial no sobreviviría. Naturalmente, millones de autos quemando combustible fósil alrededor del planeta podrían ser reemplazados por vehículos eléctricos o híbridos, un rubro que pasará de 500 mil vehículos en el año 2009 a 7 millones en 2020 (Fornillo, 2015: 11).</p> <p>El hecho quizás obvio –pero que no deja de ser excepcional por el impacto que ocasionó- es que a partir del interés por el litio cambió la geopolítica de un área hasta entonces absolutamente desconocida para la mayor parte del mundo. Otro ejemplo es el de la puesta en valor de la Cuenca Neuquina a partir del descubrimiento de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos en la formación sedimentaria Vaca Muerta, emplazada en un área también ignota (o menos conocida) hasta no hace mucho tiempo atrás.</p> <p>Pues bien, con todas las diferencias del caso, parece atinado plantear que, como en el “triángulo del litio” o la Cuenca Neuquina a partir de los yacimientos no convencionales de la Formación Vaca Muerta, la geopolítica de la provincia de Entre Ríos puede cambiar radicalmente en torno a la resignificación del Puerto Ibicuy con las oportunidades que se ciernen para el diseño de un sistema de transporte polimodal con fuerte impacto en el comercio exterior y con posibilidades de pensar en otras alternativas de desarrollo a escala provincial.</p> <p>Por último, predecir el futuro es un arte complejo que la Academia intenta solucionar con un artilugio aparentemente sencillo: la prospectiva (Goin, 2023), un término definido como la proyección a futuro de ciertas tendencias o potencialidades. Pues bien, lo que aquí se propone es abordar un ejercicio de prospectiva, conscientes de que se trata de una práctica, o un método, que requiere sortear tres problemas: (1) la correcta identificación de las tendencias relevantes de cara al futuro; (2) la detección de efectos sinérgicos que algunas de estas tendencias pueden mantener entre sí, y (3) la irrupción de imponderables (“Imponderable: que sucede de manera inesperada e inevitable y tiene consecuencias que no se pueden conocer o precisar”) (Goin, op. cit.: 127).</p> <p>&nbsp;</p> RICARDO GOÑI, MARIA LAURA BEVILACQUA Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/207 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 De Comenio a Latour: la resignificación de “lo social” y el retorno a la materialidad de la escuela https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/208 <p>Introducción<br>Jan Amós Komensky (Comenio o, en latín, Comenius) (1592- 1670) fue un teólogo protestante, filósofo y pedagogo nacido en Marca (territorio fronterizo) de Moravia, hoy República Checa, quizás más conocido como el “padre de la pedagogía” (Mateus-Nieves, 2020), en tanto fue quien la estructuró como disciplina autónoma y formuló sus primeros principios fundamentales. Una de sus obras más notable en pedagogía fue Orbis Sensualium Pictus (El mundo en&nbsp; imágenes), un libro ilustrado para niños, tipo “enciclopedia”, el primero en ese género, originalmente publicado en Nuremberg en 1657 en una edición bilingüe (alemán y latín) y traducido un año después al inglés en una versión también bilingüe (inglés y latín). En un minucioso análisis de la descripción y la imagen de la escuela presentada por Comenio en esta última edición, Inés Dussell (2019) señala: “llama la atención la presencia masiva de los objetos y las prácticas escolares, que superan ampliamente las referencias a los aspectos inmateriales de la enseñanza” (Dussell, op. cit.: 15), destacando que la reivindicación de la escuela como espacio material “ha sido un aspecto subrayado por los pedagogos desde hace varios siglos” (Ibídem: 16). Bruno Latour (1947-2022), por su parte, fue un filósofo, sociólogo y antropólogo francés, uno de los referentes de la corriente pragmático-pragmatista que irrumpió en la</p> <p>sociología francesa a fines de los años ‘70 y principios de los ’80 (Nardacchione y Acevedo, 2013; Nardacchione, 2017). Latour propuso una alternativa sociológica para superar las dificultades de la sociología clásica o “estándar”, a la que denominó “sociología de lo social”, incluyendo allí a la “sociología crítica”, una corriente afín a la Escuela de Frankfurt. Según Latour, para la “sociología de lo social” solo existían “… hechos sociales, sociedades como objetos, fuerzas sociales, causas sociales, un ámbito o reino de lo social y, por tanto, explicaciones sociales detrás de las actividades humanas” (citado por Muñoz<br>Gaviria, 2002: 139). Latour se preguntaba ¿qué es lo social?, y su respuesta era tajante: nada, ya que no hay cosa o pertenencia que se pueda denominar “social” (Vaccari, 2008).</p> <p>Como expresión más acabada del giro material, en los años ’80 y ‘90 Latour propuso un modelo para redefinir lo social como resultado de interacciones concretas y materiales entre elementos que en sí no son sociales. En su Teoría del Actor-Red (TAR) analizó el ensamblaje de elementos heterogéneos (seres humanos, significados, símbolos, discursos, artefactos técnicos, documentos políticos, objetos), planteando que la acción está vinculada a un juego de relaciones o red que caracterizó como una asociación cuyos nodos son los “actantes” (véase más adelante), los que cuando “hacen hacer” producen<br>“traducciones” o nuevos cursos de acción en el seno de la red (Loredo, 2009). Así, estableció una simetría entre lo social y lo material, diluyendo la dicotomía entre lo humano y lo no humano en el marco de la ruptura de otras dicotomías, como naturaleza-sociedad, sujeto-objeto, macro-micro, tecnología-sociedad. Al mismo tiempo, “lo social” dejaba de ser un a priori o algo preestablecido desde donde partir, sino más bien algo hacia donde llegar.</p> <p>El giro teórico y metodológico introduido por Latour, sobre el que se volverá a continuación, permite volver a mirar la escuela desde la cultura material. Subrayo “volver” dado que una lectura de Comenio parece revelar, con cierta certidumbre, que la escuela moderna implicó la conformación de un espacio-tiempo con objetos específicos y, como se señaló más arriba, su materialidad ya había sido destacada desde hace más de tres siglos (Dussel, op. cit.). Con ello queda claro que no se trata de una novedad; quizás la novedad sea que, a partir de la TAR, ese volver a mirar se sostenga en “una indagación más<br>profunda sobre cómo se constituyó y qué efectos produjo esa materialidad y espacialidad de lo escolar” (Ibídem: 16).</p> CLAUDIA SCHEIHING Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/208 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Disquisiciones respecto de la ciencia, la posverdad y el futuro https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/210 <p>La ciencia no es, como suele pensarse, una construcción moderna. No nace en 1637 cuando el filósofo francés René Descartes publica su “Discurso del Método” (aunque este texto sentara las bases para un abordaje metódico de los problemas). Tampoco reconoce origen en la antigua Grecia, si bien en esos tiempos vivieron inmensas figuras del pensamiento universal; ni siquiera es originaria del antiguo Egipto, aunque la evidencia muestra faraónicas construcciones que sin lugar a dudas necesitaron de respaldo matemático y capacidad de abstracción para sus cálculos estructurales.<br>Sin desconocer ninguno de los hitos anteriores, ni muchísimos otros aportes científicos fundamentales que vieron su nacimiento en diferentes períodos históricos, se puede afirmar con toda probabilidad que la ciencia -como estructura lógica de representación e interpretación y como método de discernimiento- es mucho más antigua. Al respecto, antes de la revolución neolítica los antiguos cazadores y recolectores necesitaron reconocer huellas, asociarlas con tal o cual animal, datar su procedencia y predecir el momento y lugar indicado para proceder a su caza. Para una cacería exitosa resultaba necesario considerar la dirección de los vientos y la posición del sol que, apropiadamente utilizadas, le conferían al primitivo cazador invisibilidad (visual y auditiva) frente a sus presas, a fin de llegar hasta ellas sin ser descubierto. Otro ejemplo lo constituye el uso de proyectiles (piedras, lanzas o palos con punta) como evidencia sólida de tecnología del paleolítico temprano, que se demuestra, por ejemplo, en los hallazgos de lanzas de madera en Schöningen, Alemania (Thieme, 1997). Evidentemente la construcción de estos artilugios tecnológicos implicó observación, prueba, error y diferentes consideraciones y<br>análisis (método científico), hasta dar finalmente con objetos que fueran livianos, punzantes y efectivos para la caza. También a nuestros ancestros les fue invaluable el uso del fuego, que necesitaron dominarlo y para cuyo fin forzosamente debieron ensayar con diferentes leños (más grandes, más chicos, de diferentes especies vegetales, etc.).<br>Por estas y otras muchas razones es posible afirmar que el ser humano es originalmente tecnológico, naturalmente científico. Este tipo de pensamiento crítico, que contrasta ideas con hechos, conforma entonces una de las características más genuinamente humanas; el pensamiento científico es inherente al mismo, indisociablemente constitutivo de Sapiens desde sus orígenes.&nbsp;</p> DIEGO C. BLETTLER, GUILLERMINA FAGUNDEZ Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/210 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 El caballo criollo, un recorrido “al trote” por su historia https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/209 <p>El caballo en la historia universal</p> <p>Los caballos pertenecen a un grupo de mamíferos placentarios del orden Perissodactyla. En la actualidad presenta un solo género, Equus (Figura 1), pero en el pasado incluyó una gran diversidad de formas fósiles cuya historia evolutiva se remonta cincuenta y cinco millones de años atrás. Esto se debe en gran parte al éxito en colonizar diversos tipos de ambientes en América, Eurasia y África.</p> JOSE LUIS PRADO, MARIA TERESA ALBERDI Derechos de autor 2024 @RCHIVOS https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/209 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000